250 AÑOS DEL COLEGIO MERCEDARIO SAN PEDRO PASCUAL DE AREQUIPA
El Colegio Mercedario San Pedro Pascual, fundado en 1765 por los
sacerdotes mercedarios con la denominación inicial de Inmaculada Concepción, cumple
en el presente año 250 años de existencia, durante los cuales vivió varias
etapas y educó a miles de arequipeños, muchos de los cuales trascendieron en la
historia peruana e internacional. Hoy es el segundo plantel más antiguo de
Arequipa, después del Colegio San Jerónimo (fundado en 1622 como Seminario)
y que, a diferencia de otras
instituciones educativas longevas, desde su creación sigue funcionando en el
mismo lugar, es decir, en la calle La Merced Nº 313.
La Orden Mercedaria fue fundada
en la ciudad de Barcelona, España, el 10 de agosto de 1218, por San Pedro
Nolasco, con la presencia del obispo de la ciudad don Berenguer de
Palau y asistencia del rey Jaime I de Aragón, apodado El Conquistador.
Varios siglos después los
mercedarios llegaron al Perú con los
conquistadores Francisco Pizarro y a instancias del Padre Miguel de Orenes,
fundaron la primera ciudad hispano peruana con el nombre de San Miguel de
Piura.
Los mercedarios tienen presencia
en Lima desde los primeros tiempos de la conquista y construyeron su templo a pocas
cuadras de la Plaza de Armas, y desde
luego bajo la advocación de nuestra
Señora de la Merced, que sería declarada Patrona de las Armas Nacionales en la República.
COMO NACE EL COLEGIO DE AREQUIPA
En 1765 el Padre Pedro Pacheco de
la Cuba dispuso la fundación de un colegio mercedario con el nombre de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Arequipa, en un solar vecino al convento y se nombra
como primer director al Padre Pedro de la Sotta.
Según consta
en el registro de dicho plantel, el 19 de julio de 1765 el Capítulo Provincial de la Provincia Mercedaria
del Cusco, reunido en la ciudad de Arequipa, acordó aprobar la fundación del
colegio de La Merced de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Arequipa
aprobando sus constituciones y nombrando a sus autoridades. También el mismo
Capítulo agradece al Padre Provincial Pedro Pacheco de la Cuba, a cuyo celo y
amor a la provincia se debe la fundación de este colegio y tributa las debidas
gracias por el beneficio de haber construido el expresado colegio.
Dado el gran impulso que dieron a
su colegio los mercedarios, este plantel
rápidamente se hizo de prestigio
por la calidad de sus docentes; así, en 1820, las matemáticas superiores eran enseñadas por los catedráticos:
Mariano Rivera y Juan Gualberto Valdivia, conocido como el Deán Valdivia (quien
años después fue uno de los impulsores del Colegio Nacional de la independencia
Americana). También en este plantel se
dictó por primera vez el curso de Mineralogía Química.
SUS AULAS CONVERTIDAS
EN CUARTEL
Debemos indicar, que producto de
la campaña libertaria, en 1825, el CMIC se convirtió en cuartel para albergar a las tropas
nacionales, que al no tener un fortín ocuparon
el convento y el colegio, por lo que los religiosos y alumnos se vieron
obligados a salir, a pesar de la protesta de los padres y de la sociedad de ese
entonces; por tanto se suspendieron las actividades académicas hasta
1832, en que fueron reiniciadas
por el Padre Lucas Barranco con
el apoyo de otros religiosos como:
Domingo López del Castillo, Mariano Rivera, Bernabé Licumberri, fundadores y miembros de la reconocida
academia Lauretana, institución precursora del Colegio de Abogados de Arequipa,
orden profesional más antigua de la Ciudad Blanca.
Desde 1832 a
1869 funciono ininterrumpidamente, impartiendo disciplinas de la enseñanza
superior; como alumnos de este colegio en este periodo pueden señalarse los
señores Ladislao Butrón, Isauro Stambury, Manuel Centeno Corrales y otros.
Llegando el
periodo de la Emancipación los que egresaron intervienen en la organización de
la República; así podemos citar a Hipólito Unanue, el Arzobispo José Sebastián
de Goyeneche, el Deán Juan Gualberto Valdivia, el obispo José Lucas Barranco,
entre otros.
Cabe indicar, que hasta casi
fines del Siglo XIX el Colegio de los mercedarios sólo impartía formación
primaria y del nivel superior, pero esta
sólo era para los miembros de la comunidad religiosa tal
como ocurría en otros centros de formación de la Iglesia de aquellos tiempos;
algunos de los cuales fueron cerrados
por la supuesta invasión de ideas liberales, como fue el caso del
Colegio de los Jesuitas y del Colegio San Pablo de los Dominicos.
Así pues, a partir de 1870 el
citado colegio cambia de nombre, denominándose Colegio Mercedario San Pedro Pascual, y para entonces ya era un centro formador de
prestigio en la historia de Arequipa, ya que en él se dictaban asignaturas de enseñanza superior, como se hacía también
en las universidades de San Marcos de
Lima o San Antonio Abad del Cusco; necesitando sus alumnos
únicamente dar el examen de grado en dichas universidades o en Chuquisaca (Alto
Perú), para obtener un título profesional.
Fue el Comendador de la Orden
Mercedaria, Calixto Arenas, quien en mayo de 1898 pidió y obtuvo la autorización del gobierno peruano para hacer funcionar la educación secundaria, además del nivel primario. Por lo que se
calcula que alrededor de 110 promociones
de egresados recibieron formación primaria y secundaria en el CMSPP.
Además desde hace más de 20 años
también cuenta con el nivel Inicial y se convirtió en mixto dejando de ser un colegio exclusivo para varones. Cuenta a la
fecha con cerca de un millar de alumnos repartidos en los tres niveles de
educación Básica Regular, su actual director es el R.P. Fr. Francisco Qquenta
H.O.M.
TIENE EXALUMNOS DE GRAN
PRESTIGIO
Del Colegio Mercedario San Pedro
Pascual egresaron conocidos personajes nacionales como: Hipólito Unanue, José
Sebastián de Goyeneche, el Deán Valdivia, el obispo José Lucas Barranco, el
matemático y astrónomo Hipólito Sánchez Trujillo, el escritor y tradicionalista
Mariano Ambrosio Cateriano, el Obispo Lorenzo Ballón, el historiador Víctor M.
Barriga y el precursor de los viajes
espaciales Pedro Paulet Mostajo.
También se formaron en las aulas
mercedarias: Víctor Andrés Belaúnde y el gran poeta Alberto Hidalgo, así como
los sacerdotes: Víctor N. Barrios, Juan Marcial Tejada Manrique, el ex alcalde
de Miraflores y Congresista de la República, Arturo Valderrama Chávez, y muchos
ciudadanos arequipeños que destacan en diferentes campos del saber humano.
Pero los mercedarios no sólo
destacaron en las ciencias y en las artes, también lo hicieron en el deporte,
especialmente en los años 70 del siglo pasado en que se hicieron del campeonato
escolar de baloncesto; y en el fútbol, en los últimos años también dieron que
hablar.
UNIFORMES DE LOS
MERCEDARIOS
Como en todas las instituciones
educativas de muchos años de existencia, los alumnos del Colegio Mercedario San
Pedro Pascual a lo largo de su historia, han vestido diversos uniformes de acuerdo a la época y moda; así las
fotos más antiguas en blanco y negro que datan de fines del siglo XIX, nos
muestran imágenes de estudiantes
mercedarios vistiendo chaquetas tipo
militar con pantalones de montar y botas caña alta; posteriormente, la
vestimenta estuvo compuesta por traje o
terno formal con corbatín; a mediados del siglo XX, los pascualinos se lucieron
en desfiles con uniformes de color caqui, camisa y pantalón tipo militar con
escarpines y hasta casco, al igual que varios colegios de varones, en donde se
impartía instrucción pre militar.
Posteriormente, con la reforma
educativa que impuso el Presidente de facto, Juan Velasco Alvarado, todos los colegios, inclusos los religiosos
como el CMSPP, se vieron obligados a vestir el uniforme único consistente en
pantalón y chompa de color plomo oscuro con camisa blanca, el cual se mantuvo
hasta la década de los 80s.
En tanto que en los 90s, la
mayoría de los colegios adoptaron diferentes uniformes retomando los colores
que los caracterizaron en años pasados, así, los mercedarios vistieron: camisa blanca pantalón azul y
chompa azul con líneas amarillas y rojas en los puños y cuello; luego cambiaron
la chompa por una casaca roja con la inscripción de “La Merced” en la
espalda además del escudo mercedario en
el lado izquierdo del pecho. Unos años después, cambiaron la casaca roja por
una chompa del mismo color con líneas blancas en los bordes.
En el 2007, el director de ese
entonces el RP Pablo Chicata OM, cambia nuevamente el uniforme, consistiendo a
partir de entonces de pantalón plomo claro, camisa blanca y blazer y corbata
guinda; tres años después por comodidad se cambia el saco por la chompa cuello
“V” de color guinda. Y en el presente año, esta prenda fue cambiada por un
chaleco del mismo color con líneas amarillas en los bordes, la corbata es
ploma y se agrega una casaca de tela
guinda. En tanto, que la escolta, escoltín y banda, lucen pantalón o falda
(para el caso de las mujeres) de color azul, camisa blanca y blazer rojo con
quepí azul.
En cuanto a la ropa deportiva
desde comienzos del siglo XX fue esencialmente blanca (polo y pantaloncillo);
luego las evidencias gráficas muestra a los alumnos con buzo de algodón azul y
polo blanco; y a partir de 1990 usan buzo, polo y short en los que predominan
los colores blanco y rojo con la adición de líneas amarillas.
POR QUÉ SE DENOMINA SAN PEDRO PASCUAL
En el mundo existen muchos colegios mercedarios llamados San
Pedro Pascual los más antiguos se ubican en Valencia (España), Buenos Aires
(Argentina), Arequipa (Perú) y otros lugares.
Al parecer los mercedarios mistianos optaron por denominar a
su Colegio San Pedro Pascual por la obra sacerdotal de este santo, que en esta
fecha vale recordar.
San Pedro Pascual O.M., obispo
mercedario de Jaén y mártir, nació en Valencia
el 6 de diciembre de 1227. Sus padres, mozárabes valencianos lo
llamaron Pedro en honor a San Pedro Nolasco, al que se encomendaron para poder
concebirlo, pues eran estériles.
Sus estudios eclesiásticos los
terminó en París
donde fue ordenado sacerdote en 1249. Fue compañero de estudios de San Buenaventura y de Santo Tomás de Aquino.
Vuelto a España,
ingresó en la Orden de la Merced y se dedicó a la redención
de cautivos. Obispo electo por la Diócesis de Jaén en 1294 y confirmado por el
papa Bonifacio VIII en 1296, se mostró verdadero pastor de su grey. Mientras
realizaba una visita pastoral a la diócesis, fue capturado
por los moros y llevado en cautividad, durante la cual escribió varias obras
para enseñanza de los cristianos y defensa de la fe de los cautivos.
Murió decapitado en Granada
el 6 de diciembre del año 1300. Es el patrono de los estudiantes de la Orden de la Merced. Sus restos descansan en el
altar mayor de la Catedral de Baeza.
A San Pedro Pascual se le
atribuye la llamada "Biblia Parva" un compendio de su obra doctrinal
y teológica, que adquirió gran difusión en los siglos posteriores. Se trata de un
compendio expositivo de doctrina cristiana para instruir a los cristianos cautivos en Granada
y salvarlos de la apostasía o renuncia a su fé.
SU ANIVERSARIO ES IMPRECISO
El CMSPP debería celebrar su aniversario el 19 de julio
fecha, en que la Provincia Mercedaria aprobó su creación, tampoco se festeja el
8 de diciembre, cuando el calendario católico recuerda la Inmaculada Concepción
ni el 6 de diciembre en que se recuerda el natalicio y muerte de San Pedro Pascual.
Sino que hasta el año pasado el plantel
mercedario celebraba su cumpleaños el 23 de octubre, probablemente en recuerdo
a la fecha en que empezó a funcionar. Sin embargo, en el presente año la
comunidad educativa realizó los actos centrales por los 250 años, el 11 de
setiembre último, debido a que en octubre la mayoría docentes mercedarios deben concurrir a un
encuentro nacional.
Comentarios