EL IDIOMA ESPAÑOL Y EL PERIODISMO EN EL FUTURO

El X Congreso Internacional de la Lengua Española Arequipa, Perú 2025, que tuvo como ejes temáticos: “Grandes desafíos de la lengua española: mensaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, nos ha dejado importantes reflexiones sobre lo que le espera al idioma hablado por más de 630 millones de personas en el mundo (500 millones usan el español como lengua nativa y mas de 100 como segunda lengua). El futuro del idioma español y del periodismo es incierto, pareciera que la calidad de ambos está destinada a sucumbir ante el avance de las tecnologías. En los medios de comunicación tradicionales y de prestigio cada vez se nota el deterioro del uso del idioma no sólo con el empleo anglicismos o términos en inglés, innecesarios, sino con textos ampulosos e incomprensibles, que revelan una pobre formación académica de los redactores y periodistas jóvenes, por eso para las redacciones es preferible contratar a especialistas en diferentes ramas a quienes con unos meses de entrenamiento se les puede enseñar las técnicas de redacción, precisaron en el panel “Lenguaje Claro y Trasparencia Lingüística en los Medios de Comunicación y la Publicidad, en donde participaron expositores del diario El País (España) y La Republica (Perú). Por otra parte, nos atrevemos a inferir: “si los medios digitales están desterrando a los tradicionales, pronto la inteligencia artificial superará también a los habitantes de las redes sociales; pues los humanos que cada vez hablan y escriben menos, en breve solo emplearán imágenes y/o símbolos para comunicarse, ¿será acaso parte de su retroceso?” Este tema se trató en la mesa de diálogo: El idioma Español en los Medios Digitales de alcance global, allí se indicó que si se hace un uso eficiente de la tecnología y de la inteligencia artificial el conocimiento será muy accesible para todos, también se espera que el mundo digital sea más humano. Sin embargo, la tecnología no siempre es bien utilizada. Por otra parte, en varios paneles del Congreso se abordó la importancia del lenguaje claro y accesible para que sea entendido por todos, incluso las personas con discapacidades. Se afirmó que la claridad no empobrece el lenguaje sino por el contrario le da brillo, además el lenguaje claro produce paz social. Pero también se sostuvo que en una democracia el lenguaje es un instrumento de persuasión, en tanto que el lenguaje oscuro propicia la nueva retórica de la demagogia. En cuanto al lenguaje literario, se mencionó mucho la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, se dijo que El Quijote de la Mancha, fue una comedia calificada como subversiva en su tiempo; sin embargo, hoy es reconocida como una obra magistral. En torno a la novela se afirmó que resulta ser el género más impuro pues devora a los demás géneros. Algo que nos debe preocupar, especialmente a las peruanas, es lo vertido en el panel “La accesibilidad en los espacios de dialogo”, en donde el docente de varias universidades capitalinas, Rolando Luque Mogrovejo, indicó que sólo el 17% de las mujeres están presentes en los procesos de dialogo, y rara vez alguna de ellas hace uso de la palabra, porque tienen dudas o no están suficientemente preparadas, aparte de otras barreras como el machismo, analfabetismo etc. Como aportes bibliográficos de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española fueron presentados: la segunda edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, la Nueva Gramática de la Lengua Española (Morfología, Sintaxis, Fonética y Fonología) en tres tomos. Mientras, el Instituto Cervantes, fundado en 1991, que a través de su observatorio promueve el buen uso del idioma español y se encarga de evaluar a los aspirantes a acceder a la nacionalidad española, entre otros aspectos, anunció que el 28 de octubre presentará su informe sobre la situación del idioma Español en el Mundo. A nivel local, la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, puso en valor la Casa Gibson, ubicada en la primera cuadra de la calle La Merced el cual será un nuevo recinto cultural en donde ya se muestra una interesante exposición sobre las noticias falsas (a nuestro modesto padecer las noticias falsas son impulsadas por ciertos grupos de poder interesados en incrementar la desconfianza en torno al periodismo). Más adelante, cuando termine la refacción total de dicha casona, se instalará allí una escuela de enseñanza del idioma español, según anunció su Rector. En los momentos artísticos, nuestros representantes arequipeños: Pedro Rodríguez Chirinos con su charango y guitarra, y Rafael Toledo que interpretó el yaraví La Partida, se lucieron en el recital “Gala de la Palabra Español, Verdad y Futuro”, desarrollado en el Teatro Municipal. Solo que la organización de este evento tuvo algunas falencias, así por ejemplo no se anunciaban a cada uno de los participantes y el telón de fondo, no fue aprovechado para mostrar algunas imágenes de nuestra bella ciudad mientras se entonaban las melodías. También se desarrollaron conciertos en la plaza de armas y exposiciones de arte para el público en general. Asimismo, en las mesas de dialogo del Congreso, estás registraron poca asistencia de público, debió facilitarse la participación masiva de profesionales y estudiantes de la localidad para un mejor aprovechamiento de las disertaciones. # lengua española # periodismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS RESONANCIAS MUSICALES DE PERCY GALLEGOS FUENTES

LOS 30 DE JACOBO HUNTER

250 AÑOS DEL COLEGIO MERCEDARIO SAN PEDRO PASCUAL DE AREQUIPA